viernes, 14 de octubre de 2016

RECETA: Seitán de harina de trigo


Imagen real de cuando lo saqué del horno
Hoy traigo una súuuper receta que se me había olvidado subir antes, 100% vegan y baratísima, con cosas encontrables en cualquier despensa: seitán casero!
But first, the facts...

El Seitán existe desde hace sus buenos cientos de años en la cultura asiática (no me acuerdo cuánto y no creo que sea relevante), y se trata simplemente de la proteína pura del trigo extraída de éste. Es decir, el polémico gluten. *Así que ojo, NO ES para celíacos ni con sensibilidad a este componente!!*
La gracia: es extremadamente rico en proteínas (es proteína, duh!) y versátil para preparar. Eso versus la baja densidad calórica (121cal. por 100grs, 24grs. de proteína, 1,55grs. de grasa total), suma puntos!(?) Y su parecido con la carne tanto en textura y posibilidades de sabor y preparación lo hacen una comida ideal para quienes están haciendo la transición al veganismo.
Lamentablemente, aquí no se conoce mucho porque existe el monopolio de la soya como alimento vegan, y porque prepararlo es una paja demanda una cantidad espantosa de tiempo.

Ya dicho esto, vamos a los ingredientes:

  • 1 kg (paquete) de harina de trigo cualquiera sin polvos de hornear.
  • aprox. 500cc de agua de la llave
  • un poquito de sal para "apretar" la masa (opcional)
  • salsa de soya, ajo en polvo, pimienta... básicamente sazonadores a elección.
Eso no más! ahora a preparar...
la Acuenta de $500 así bien piñufla, apaña.
Tiempo estimado:
Todo el proceso toma entre 1:45 a 2:30 horas.

Vaciar sus 3/4 del paquete de harina en un bol bien grandote (siempre cuidar de dejar un poco, para agregar si se nos pasa la mano con el agua y para amasar después)
Y agregar la pizca de sal y un chorro de agua, revolver con cuchara o tenedor para que se mezcle bien.

*Es posible que al principio la masa quede como aguachenta, así que ir revolviendo a conciencia  y puede que falta un poco de agua para lograr la consistencia tipo "masa para pan".

cuando ya no quedan restitos de masa en los dedos
está lista para el siguiente paso.
Una vez la masa "apretó", podemos ir amasándola con la mano y frotando harina con éstas para que siga agarrando consistencia.

Cubrir una superficie (mesa, bandeja, mesón, etc) con una capa de harina y comenzar a amasar sobre ella. A medida que va pegándose la harina, agregar más y seguir amasando sobre ésta, hasta que la masa sea firme, homogénea y elástica.

Yo la tiro a lo bestia contra la pared y si rebota al tiro, es que ya está como lista. También se puede dar una palmada (you know you want to) y si tiene cierta resistencia y no se pegotea a la mano, también está.

La siguiente etapa es dejarla remojando un rato en un bol de agua tibia. Por mientras podemos limpiar el desastre que quedó en la cocina.
Añadir leyenda




Empezará a "craquelarse" y el agua se pondrá blanca. Esto es porque se está desprendiendo el almidón. Podemos ir manipulándola y amasando bajo el agua y cambiarla cuando esté completamente blanca, este paso se repite varias veces.

Empezarán a aparecer unas fibras de color más oscuro que pueden desprenderse si no tenemos cuidado: esto es el gluten. Si esto pasa, no importa; se pueden volver a unir al resto,sólo cuidar de no perderlas.
Podemos entonces poner la masa en un colador fino, y comenzar a lavar directamente bajo el chorro del agua, cuidando de que no se nos escapen las fibras; sólo lo blanco.

(sonidos incidentales de estrujar algo húmedo, mmm)
Va a tomar una consistencia como de chicle muy masticado, entre gomosa y fibrosa, por favor no se mueran de asco y veremos que cada vez sale más clara el agua.

Finalmente quedaremos con una sustancia media chiclosa de color beige claro, que ha reducido su tamaño aproximadamente a un tercio de la masa inicial, ya que todo el almidón se ha ido y queda sólo la proteína.

Cuidaremos de que ya no suelte más agua blancuzcapara saber cuándo está listo. Se puede seguir amasando infinitamente bajo el agua, porque esto le dará más consistencia y reforzará la textura de las fibras.
chiclosa y elástica


*Si quieren una textura más parecida a la carne roja, bien apretada y fibrosa, tomará mucho más tiempo de amase y comenzará a sentirse más firme y elástica. Si quieren algo más "suave", no necesita tanto y será más floppy al tacto.

Yo la remojo un par de veces en un pocillo con agua fría para asegurarme de que ya no se le puede extraer más almidón (cuando ya está casi clara... que quede totalmente clara es imposible).

Y entonces en nuestro bol/pocillo/donde la tengamos, procedemos  sazonar:
Personalmente me gusta hacer una mezcla base de salsa de soya y sales especiadas con ajo en polvo y pimienta., y amasarla ahí hasta asegurarme que ha penetrado bien entre las fibras.
Esto le da un sabor base al que luego podemos agregar otras cosas según la preparación. Hay quienes usan caldos Maggi o similares.
Luego de esto, la vamos a afirmar dándole un hervor por unos minutos, vaciándola:
-en una olla pequeña, con 1:4 de salsa de soya con agua (30-40 mins)
-ó en microondas, con un chorro de agua caliente en el mismo bol y tapando para aprovechar el vapor. (20 mins. máximo)

Esto provocará que quede un pedazo (o más de uno, podemos separarlo en secciones) con una consistencia gomosa y firme, que será nuestra base para "cocinar" el seitán como nos parezca.
*Por alguna razón desconocida, la masa se va a inflar y luego desinflar al bajar la temperatura. Esto es normal.
al sacar del microondas, empieza
a tomar buena cara

El resultado de esta cocción lo guardamos en un contenedor hermético remojando en la misma salsa, para que conserve sabor y humedad.

La preparación final
Separamos la porción que queremos preparar "para ese momento" y lo cocinamos como nos plazca.

Personalmente la prefiero al horno, directamente sobre la rejilla o envuelta en un papel de aluminio.
Unos 15 minutos en horno eléctrico la dejan dorada y con una cáscara más crujiente, aunque otra buena idea es a la parrilla en un asado o salteada en trocitos.
El resultado está en la portada del post ;).

ENJOY!

No hay comentarios:

Publicar un comentario